Departamento de La Paz, turismo y cultura!!
  ARTESANIAS
 

ARTESANIAS

• Zacatecoluca: cestería, confitería, orfebrería, hojalatería y carpintería.

• Olocuilta: talabartería, figuras en vidrio, canastos de palma, hamacas y pupusas.

• Tapalhuaca: sombreros de palma, alfarería, azúcar de pilón.

• Santiago Nonualco:almidón, dulce de panela, azúcar de pilón, confitería, puros y cigarros, esteras (petates), tejeduría, herrería, hojalatería y carpintería. 

• San Emigdio: esteras, sombreros de palma, cestería, tejeduría y puros.

• Santa María Ostuma:elaboración de comales, ollas; chancacas. Es conocida por la abundante producción de piñas y naranjas.

• San Francisco Chinameca: alfarería, cestería, tablillas de chocolate.

• San Rafael Obrajuelo:tejas y ladrillos de barro y adobes.

• Jerusalén: sombreros de palma, cestería, escobas y atarrayas.

• Rosario de la Paz:tejeduría y panadería.

• San Juan Talpa:alfarería, escobas, puros y cigarrillos.

• San Miguel Tepezontes:petates, canastos, cestería, lazos, pitas y hamacas.

 

• San Juan Tepezontes:petates, canastos, hamacas, pitas y lazos.

• Mercedes La Ceiba:puros y cestería.

• Cuyultitán: ladrillos de barro, comales, ollas y productos pirotécnicos (cohetes).

• Paraíso de Osorio:sombreros de palma, tejeduría y alfarería.

• San Juan Nonualco:alfarería, curtiembre, talabartería, almidón, escobas y herrería.

• Santiago Nonualco:canastos de bambú, confitería (batidos y demás dulces de panela).

• San Pedro Nonualco:cestería, alfarería, canastos, herrería, puros, carpintería. Se caracteriza por la producción de café y de naranjas.

 

• San Pedro Masahuat:puros, ladrillos de barro y tejas.

• San Antonio Masahuat:sombreros de palma, comales, ollas, candelabros y otros.

Orfebrería

Es el arte de elaborar objetos suntuarios de ornamentación personal, religiosa y artística.
En los talleres se realiza la fundición del metal y se hace con soplete de boca, para dirigir la llama que emerge de un candil o mechero hacia una tabla carbonizada que aloja el metal.

Tallado en madera

Los artistas elaboran imágenes, reclinatorios, pedestales para iglesias, Cristos y respaldos para camas. 
La mayoría de estas piezas está en teatros, iglesias, museos, residencias y en el extranjero. Para fabricarlas se auxilian de instrumentos, como las gurbias (especie de sacabocados), buriles (instrumentos de acero, puntiagudos, que sirven para abrir y hacer líneas), sisadores (para hacer cortes curvos), formones, serruchos y otros.

 

 

 




ELABORACIÒN DE CANASTOS


Los canastos existen desde antes de la colonia.
Su elaboración y venta fue, durante muchos años, el patrimonio de algunas regiones salvadoreñas.
 

 

La confección de este producto se ha transmitido de generación en generación, en especial en la región de los nonualcos.
En la actualidad, en los barrios San Sebastián y El Carmen, de Zacatecoluca, solo quedan tres familias que los elaboran.

 

Su manufactura es muy sencilla. Se necesitan varillas de bambú, de caña de azúcar y unas manos hábiles.
Por su resistencia y duración, los canastos son preferidos de panaderos, vendedores ambulantes, cortadores y otras personas.



 


 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis